martes, 27 de octubre de 2015

Las mejores cámaras compactas de 2015

1- Panasonic LX100

Precio en Amazon: 697€
cámara de bolsillo
Una de mis favoritas,  elegida por muchos como la mejor cámara compacta calidad-precio. No solo por su apariencia clásica en un color negro muy elegante, tampoco porque la lente corra a cargo de Leica, tampoco porque su sensor sea micro cuatro tercios ni porque grabe vídeo en 4k o su apertura mínima sea de f/2.8, bueno tal vez sí, puede que sí sea por todo lo anterior.

2- Fuji X30

Precio en Amazon: 401€
camaras compactas buenas
Uno de los puntos fuertes de la Fuji X30 es su pantalla LCD de 3 pulgadas abatible, muy cómoda para según qué trabajos. Su sensor X-TRANS de 12MP asegura un buen rendimiento y una calidad de imagen muy alta.
Su grabación de vídeo 1080 Full HD, que aunque le resta puntos respecto a la Panasonic LX100 anterior, al Full HD todavía le queda mucha vida por delante y pasarán unos cuantos años hasta que todos tengamos monitores 4K capaz de reproducir esas resoluciones.
Tiene una construcción muy solida y se siente robusta en las manos, su aspecto clásico enamora a primera vista y su anillo de zoom manual es todo un acierto.
Su precio es de los más atractivos de la lista para las características que ofrece.
    Visor electrónico OLED.
   Precio
   RAW
Además
  • Disparo continuo de 12fps
  • Lente de 28-112mm.
  • Estabilizador de imagen digital
  • Apertura f/2 a f/2.8
  • 4- Canon PowerShot D30

    Precio en Amazon: 264,93€
    cámara acuatica barata
    No podía faltar en la lista unacámara compacta sumergible, justo lo que necesitas para tus vacaciones en la playa, deportes acuáticos, etc. Aunque personalmente para estos casos con una Gopro Hero 4 tendría suficiente, su pequeño tamaño y precio de los accesorios hace que muchos usuarios que no necesitan una cámara de acción, elijan una cámara compacta acuática.
         Sumergible hasta 25m ¡Increíble! 
        Resistente y ergonómica
       Poco luminosa, f/3.9 a f/4.8
       No dispara en RAW
    Además:
    • GPS
    • 218 gramos de peso
    • Grabación a 1080p
    • Muy resistente al frío, hasta -10ºC

jueves, 15 de octubre de 2015

Colón y el descubrimiento de América, un nuevo continente.


El navegante Cristóbal Colón nació en Génova, Italia, en 1451. Hijo de unos humildes tejedores, tuvo claro desde muy pequeño que quería ser marino, aunque tenía otra gran afición, que eran la geografía y los mapas.
Sus estudios y conocimientos sobre el tema le llevaron a concebir una gran idea: hacer un viaje hacia el lejano oriente pero no por el Mediterráneo, sino navegando en dirección contraria, es decir hacia el oeste.
Colón creía que la Tierra era redonda, y que por tanto, yendo por elOcéano Atlántico,  acabaría llegando igualmente a China y Japón.
Colón pidió ayuda económica al rey de Portugal pero como no le hizo caso, recurrió a los Reyes Católicos y llegó a un acuerdo con ellos por el cual, entre otras cosas, se le concedieron por adelantado los títulos de Almirante de la Mar Océana, y Virrey y Gobernador de las tierras que pudiera descubrir durante el viaje.
Colón contó con tres carabelas: la Santa María, a bordo de la cual iría él mismo, la Pinta y la Niña. Las naves zarparon el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos (Huelva), rumbo a las Islas Canarias, donde hicieron una escala para luego continuar su viaje.
Tras muchos días de navegación los marineros empezaron a desesperarse porque no veían más que agua e incluso hubo un motín a bordo: la tripulación le amenazó con que si en tres días no llegaban a su destino, le obligarían a regresar.
Por suerte, el 11 de octubre empezaron a aparecer en el mar trocitos de hierba y maderas que indicaban que la tierra tenía que estar cerca. En la madrugada del 12 de octubre, el marinero Rodrigo de Triana, a bordo de la Pinta, gritó: “¡Tierra!”. Habían llegado a la isla de Guanahani, a la que Colón bautizó como San Salvador, y que estaba habitada por pacíficos indígenas. Dos días después siguieron explorando la zona y descubrieron las islas de Cuba y la Española (Santo Domingo).
Tras su regreso a España meses después, Colón organizó tres viajes más a América y en cada uno de ellos exploró otros lugares hasta entonces desconocidos como Puerto Rico, Jamaica, la costa de Venezuela, Honduras, Panamá…
Colón falleció en Valladolid en 1506 convencido de que había encontrado una nueva ruta para llegar a Asia y que hasta allí había llegado, pero nunca supo que en realidad había descubierto un nuevo continente.
Seguro que te estás preguntando de dónde viene el nombre de América… Pues este nombre se le puso al continente en 1507, en honor a Américo Vespucio, un navegante italiano que fue el primero en darse cuenta de que las tierras descubiertas pertenecían a un nuevo mundo. En cambio Colombia, un país de Sudamérica, se llama así en honor al descubridor.


La madrugada del 3 de agosto de 1.492 parte del puerto de Palos Cristóbal Colón al mando de tres naves y unos noventa hombres, con el objetivo de encontrar una ruta occidental hacia las Indias. Tras hacer escala en Canarias, ponen rumbo al Oeste. 
Parten las tres naves, dos carabelas y una nao, con provisiones para un año. La Pinta era de Gómez Rascón y de Cristóbal Quintero, y no sabemos si fue incautada o alquilada, aunque sí que a éste "le pesaba ir a aquél viaje, al rompérsele el gobernalle". Fue una buena velera y su capitán, 
Pinzón, tendía siempre a adelantarse a las demás naves. 
La Niña era de Moguer, propiedad de Juan Niño y llamada realmente Santa Clara, y fue sufragada por los paleños. Era quizás el barco de mejor condición marinera. 
La Santa María, alias la Gallega, era de 
Juan de la Cosa, natural de Santoña pero vecino del Puerto de Santa María. Colón, quien la capitaneaba, la fletó aprovechando que estaba en Río Tinto en misión comercial. Era muy pesada y "no apta para el oficio de descubrir", en palabras del mismo Colón. 
Los tres eran barcos bien aparejados, de construcción sobria y adecuado equipamiento. La marinería la componían personas de todo tipo y condición, a sueldo de la Corona. No eran personas de armas sino marineros, vestidos con un blusón de caperuza, un gorro de lana y descalzos. Van también oficiales reales, cirujanos, calafates, toneleros, cocineros, carpinteros, un escribano que debía levantar acta de las tierras descubiertas y un intérprete, Luis Torres, que hablaba árabe y hebreo 
A las dos horas después de la media noche del 12 de octubre de 1491, por fin apareció la costa. Era una isla llamada Guanahaní. Con la luz de del día, bajaron a tierra Colón y algunos hombres. Enseguida Colón efectuó la ceremonia formal de la toma de posesión de la dicha isla en nombre del Rey y la Reina, sus señores. Aunque Colón no lo sabía, acababa de descubrir un 
Nuevo Mundo.




martes, 13 de octubre de 2015

Bosque
Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.1 2 De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.
Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área, o relativamente pocas especies en áreas. Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa y otros carbohidratos.


Selva, jungla o bosque
lluvioso tropical a los bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha tipo frondosa y, por lo general, con dosel cerrado biodiverso y varios “pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetación: desde árboles que pueden superar los 30 metros en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz, con abundancia de lianas y epifitas. Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y lluviosas intertropicales de la Tierra, típicas de los climas cálidos  identificados con la letra A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al “efecto esponja” de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.

.Hay muchas especies vegetales diferentes, pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad de superficie. Este tipo de bioma se da en climas tropicales, especialmente en la franja ecuatorial, y algunas veces en las regiones subtropicales, en este último caso, en condiciones muy específicas y favorables

Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar “la mayor farmacia mundial” debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según algunos científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos ecosistemas.



sábado, 10 de octubre de 2015

Los principios del pensamiento científico

La ciencia, como cristalización de los conocimientos el genero humano, es fruto de miles de año de l curiosidad del hombre por conocer los misterios del universo que lo rodea, ya que los frutos de los logros de la empresa científica del hombre pueden cosecharse en todo momento.

La importancia del hombre frente a los fenómenos naturales y su capacidad de comprender al mundo que lo rodea, contribuyeron  al desarrollo de las religiones y e las diferentes creaciones místicas; la invención de la escritura permitió el que estas pregunta se transmitieran  de generación en generación, se desarrollo una mitología, que aunque sea simbólicamente.

La mitología en general esta basada en la suposición, de que en la creación del mundo y del hombre intervinieron dioses que teniendo en cuenta formas y ciertas características humanas o formas conocidas por el hombre, disponían de poderes sobrenaturales divinos. Las limitaciones de la imaginación y la comprensión humana, por lo tanto establecieron los límites a partir de los cuales comenzó a actuar la mitología.

Hace aproximadamente 2.500 años y partiendo del supuesto de que todo que nos rodea puede ser explicado racionalmente, comenzó a desarrollarse en Grecia frente a la mitología, la filosofía. Para ello debe colocarse al hombre en el centro del mundo y para comprender los fenómenos que ocurren  a su alrededor, debe usarse la  lógica.

El filosofo griego Aristóteles trato de resumir la ciencia y filosofía griega en una teoría unificada, basada  en la aserción de que el mundo esta constituido por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, según esta teoría, todos los fenómenos que inquietan al hombre, pueden ser explicados por los procesos y las relaciones que se producen entre los elementos, esta teoría constituyo el concepto en el que la ciencia occidental se baso durante casi 2000 años.

El filosofo griego Aristóteles trato de resumir la ciencia y filosofía griega en una teoría unificada, basada  en la aserción de que el mundo esta constituido por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, según esta teoría, todos los fenómenos que inquietan al hombre, pueden ser explicados por los procesos y las relaciones que se producen entre los elementos, esta teoría constituyo el concepto en el que la ciencia occidental se baso durante casi 2000 años.

DEFINICIÓN DE MERCANTILISMO



Determinar el origen etimológico del término mercantilismo es lo primero que vamos a hacer, antes de entrar de lleno en el análisis de su significado. En concreto, tendríamos que decir que se trata de una palabra que procede del latín, y más exactamente es fruto de la suma de los siguientes componentes latinos: “mercari”, que es sinónimo de “comerciar”; “-il”, que viene a indicar una “cualidad”, y el sufijo “-ismo”, que es equivalente a “sistema”.

El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.
Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado  fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado.



Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a partir de una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación.



Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas proteccionistas en general no serían posibles.
En concreto, por todo lo expuesto, podemos establecer que estos son los pilares sobre los que se sustentaba el mercantilismo:
• La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado.
• La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro de lo que serían sus fronteras.
• Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas.
• Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado para así mejorar el comercio.
Muchos son los personajes que abogaron y defendieron el mercantilismo. No obstante, entre todos ellos destaca el francés Jean-Baptiste Colbert. Este fue ministro del rey Luis XIV y destacó por llevar a cabo acciones tales como el restablecimiento de manufacturas antiguas y el otorgamiento de monopolios, el impulso del Canal de Languedoc, la mejora de las infraestructuras de comunicación como las carreteras y la construcción de otras nuevas para favorecer el comercio.
El mercantilismo tuvo su momento de auge, aunque también recibió muchas críticas. Diversos teóricos señalaron que el mercantilismo no tenía en cuenta las ventajas competitivas de cada país (cada nación cuenta con condiciones naturales que le permiten obtener ciertos productos con menos recursos, los cuales puede exportar para importar otros) y que, si sólo se acumulaba riqueza en forma de metales preciosos, la oferta de éste aumentaría y, por lo tanto, bajaría su precio.
En el lenguaje cotidiano, por otra parte, se conoce como mercantilismo al espíritu mercantil que se aplica sobre cosas que, en teoría, no debería ser susceptibles de comercio. Por ejemplo: “No entiendo el mercantilismo en las relaciones afectivas”.


Métodos científicos

Si bien el conocimiento s y la información técnica los insumos en la resolución de problemas, la verdadera solución está en la creación o creatividad humana: la unión entre el análisis, objetivo y la imaginación. El único medio fiable para conseguirlo es el método científico que consta de cinco pasos

Observación: es la reflexión sobre algún fenómeno que se ha presenciado repetidas veces

Hipótesis: esta interpretación inicial que se da a los datos recopilados a partir de la observación

Experimentación: consiste a poner a prueba la hipótesis mediante experimentos dañados y medios de manera objetiva

Teoría: cuando los resultados experimentales concuerdan con la hipótesis y pueden ser reproducidos por cualquier otro investigador


Ley: cuando los fenómenos de la teoría pueden presidir la evalúan del fenómeno