DEFINICIÓN DE CIENCIA
Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha
perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a
través de conceptos claros y bien diferenciables entre sí. En la antigua
Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera
englobar los conocimientos, la ciencia.
Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a
un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la
introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos
objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia a ese
conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento.
El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.
La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos
conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una forma específica.
Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del
método científico y sometida a la cuantificación. Por otra parte, estas
predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a
la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un
sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de
antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.
La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia
aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades
humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las
planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en
ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la
matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza.
Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de
aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la
psicología).
Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de investigación
característica, los métodos científicos deben cumplir con varios requisitos,
como reproducibilidad (la capacidad de repetir un experimento en cualquier
lugar y por cualquier persona) y falsabilidad (una teoría debe poder ser
situada frente a pruebas que logren contradecirla).
Los pasos propios del proceso científico son la observación
(se toma una muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae
el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que
explica los resultados y su relación causa-efecto), la experimentación
controlada (para comprobar la hipótesis), la demostración o refutación de la
hipótesis y, por último, la comparación universal (para contrastar la hipótesis
con la realidad).
En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside
en la comprensión de nuestra especie, algunas exigencias de este método no
pueden aplicarse. Cabe aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que
las ciencias sociales existan es conseguir una mayor comprensión del ser
humano, como individuo y como ser social.
Por eso, para realizar un estudio profundo del
comportamiento humano fue necesario crear diferentes espacios científicos donde
trabajar independientemente sobre cada tema, de este modo surgieron la
psicología, antropología, la economía y la sociología, las cuales estudian el
comportamiento dentro de un contexto cultural. Se trata de realizar una
observación imparcial y juntar datos que ayuden a entender el asunto y sacar
conclusiones lo más objetivas posible.
Una diferencia importante que es necesario mencionar es la
que existe entre las ciencias exactas y las humanas, en las primeras cada vez
que quiere repetirse un evento para realizar su comprobación se puede hacer a
través del método hipotético-deductivo, sin embargo en las ciencias humanas es
imposible repetir los fenómenos, porque los elementos que interfieren son
sociales y temporales y no pueden suceder de manera idéntica jamás. Esto llevó
a que las ciencias sociales desarrollaran un método diverso que es el método
cualitativo, en el cual se recogen datos de un entorno y se comparan con otros
tomados en otra circunstancia o en otro entorno, para conseguir llegar a una
conclusión certera de estadísticas sociales y culturales de un pueblo o
conjunto de individuos.
En antropología uno de los científicos que consiguió
establecer un método de estudio fue Bronislaw Malinowski quien ideó el método
de observación participante, a través del cual consiguió entender la forma en
la que vivían los pueblos primitivos de las islas que se encuentran en
Australia del norte. Este método aplicado a una comunidad de colonos nativos
podría resumirse en los siguientes pasos:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario